RevResum

RESUMEN - Vol. 27 - Nº 3 - Noviembre 2012

TEXTO COMPLETO

INICIO


Miocardiopatías inducidas por arritmias: ¿el enigma del huevo o la gallina todavía sin resolver?


Emmanuel N. Simantirakis, Emmanuel P. Koutalas, Panos E. Vardas
Reproducido de Europace 2012; 14: 466–73. Traducido al español con autorización

Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Heraklion, PO Box 1352, 71110 Heraklion, Creta, Grecia
Recibido el 18 de Julio de 2011; aceptado tras su revisión el 10 de octubre de 2011; publicación en línea el 13 de noviembre de 2011.
Conflicto de interés: no se declara ninguno

Palabras clave:  | MIOCARDIOPATÍA INDUCIDA POR TAQUICARDIA | CARDIOPATÍAS REVERSIBLES | ASINCRONÍA MIOCÁRDICA | MIOCARDIOPATÍAS INDUCIDAS POR ARRITMIAS |


Resumen

Especialmente en las últimas décadas varios estudios han intentado confirmar la hipótesis que sostiene que la contracción miocárdica inapropiadamente rápida, irregular, o asincrónica provoca miocardiopatía. Las frecuencias ventriculares rápidas resultantes de arritmias supraventriculares y fibrilación auricular (FA), la irregularidad del ritmo cardíaco —elemento básico de la FA— y la asincronía, determinada por estimulación ventricular derecha, bloqueo de rama, o complejos ventriculares prematuros frecuentes, han sido establecidas como las causas primarias de miocardiopatía inducida por arritmias. Se han aclarado las principales vías fisiopatológicas involucradas; éstas incluyen la activación neurohumoral, el agotamiento de los depósitos energéticos, y anomalías que ocurren durante el estrés y la sobrecarga. Desgraciadamente, desde un punto de vista clínico, los pacientes habitualmente consultan recién cuando aparecen síntomas, a pesar de que la arritmia causal pueda haber aparecido ya meses o años antes, llevando así a una remodelación del miocardio y disfunción diastólica y sistólica. En algunos casos, tratar de establecer un diagnóstico definitivo puede convertirse en un ejercicio agotador para el médico tratante, ya que la arritmia puede no estar siempre presente, y además, implica que primero tiene que indicar un tratamiento, para confirmar el diagnóstico recién retrospectivamente. Otra dificultad que plantea el proceso diagnóstico es que los criterios diagnósticos estrictos siguen siendo tema de controversia. Las opciones terapéuticas incluyen pruebas empíricas con agentes farmacológicos, terapias por catéter, y en el contexto de la estimulación ventricular crónica, la resincronización. Es de esperar que en la mayoría de los pacientes se logre una recuperación parcial o completa, pero aun así los pacientes tendrán que ser seguidos cuidadosamente debido al riesgo de recurrencia. Se hace entonces indispensable realizar ensayos aleatorizados controlados de gran tamaño que permitan optimizar la estratificación de los pacientes y definir la elección de estrategias terapéuticas.